El coronavirus en América Latina comenzó en las ciudades y se ha ido acercando gradualmente a las comunidades rurales. En mayor o menor medida, la relación entre el binomio ciudad-campo ha condicionado el avance de la pandemia en la región, que hoy es considerada el epicentro de la pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Después de casi tres meses de cierre de actividades, algunos países latinoamericanos han comenzado gradualmente a abrir algunas de sus actividades económicas bajo la amenaza latente de brotes y la propagación de la epidemia a regiones remotas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió esta semana que la pandemia se encuentra en uno de los momentos más críticos para el continente americano y que la reapertura debe hacerse con precaución. “Debemos tener cuidado. No abrir demasiado rápido, ni arriesgarse a un resurgimiento de covid-19 que podría borrar la ventaja que ha ganado en los últimos meses. Considere un enfoque geográfico para bloquear y abrir en función de la transmisión en entornos locales específicos, “Dijo Carisa Etienne, directora de la organización.

Más de la mitad de los casos de coronavirus en todo el mundo (55%) registrados en la última semana están en Estados Unidos. América Latina concentra 1.2 millones de personas infectadas con covid-19 y 57.800 muertes por la enfermedad, la mayoría en Brasil, México, Perú, Ecuador, Chile y Colombia. La OPS señala que en los últimos días el aumento en el número de nuevas infecciones en América Latina ha representado más de un tercio del total mundial. “Es una preocupación seria que debería servir como una llamada de atención para redoblar nuestros esfuerzos”, dijo Etienne.

La región es diversa, pero las características de sus áreas rurales convergen principalmente en sus deficiencias. Las comunidades que a menudo están lejos de los centros urbanos sufren una escasez de servicios básicos, como el agua potable, que contribuyen a frenar la propagación de la enfermedad. Además, los servicios de salud no llegan a toda la población y, en muchos casos, la población rural tiene que hacer largos viajes a las ciudades para acceder a la salud pública. Cada país latinoamericano ha abordado la protección de las comunidades rurales con un enfoque diferente, donde también viven algunos pueblos indígenas. Así es como se vive la pandemia en los sectores rurales de América Latina:

Perú: autoaislamiento para protegerse contra el virus

Un porcentaje significativo de la población rural en Perú son trabajadores temporales en Lima y en ciudades intermedias. Entre enero y marzo, debido a la cuarentena y la cancelación de actividades económicas no esenciales, perdieron sus empleos. El Gobierno calculó hasta principios de mayo que más de 200,000 personas estaban registradas en rollos para el retorno coordinado con sus regiones, pero solo era posible gestionar la transferencia de 18,000 de ellas. La gran mayoría regresó al campo a pie, tanto a las comunidades andinas como a las amazónicas.

El economista José de Echave le dijo a EL PAÍS que después de la declaración de emergencia, muchas comunidades en las provincias altas de Cusco, como Chumbivilcas y Espinar; Grau en Apurímac; la región de Puno; y las comunidades ubicadas en el Gobierno Autónomo de Wampís, en el norte de la Amazonía, cerraron sus territorios para protegerse. “El Estado no tenía ninguna iniciativa para evitar que la pandemia avanzara en los pueblos indígenas, las poblaciones rurales con experiencia en control territorial todavía juegan un papel importante en contener el contagio”, dijo. “Lo único que unía a estas poblaciones con las ciudades era la economía, y en condiciones como estas, las ciudades se vuelven más agresivas”.

La presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), Melania Canales, cuestiona que la respuesta del gobierno a la pandemia no haya sido adecuada para los pueblos indígenas. “En la comunidad, no puedes ‘quedarte en casa’, como lo pide el gobierno. Debes seguir yendo a la granja y seguir criando animales. No involucraron a las comunidades en la estrategia”, criticó en una entrevista en el periódico. La República. Los agricultores que no han recibido subsidios en Carapongo, en el área agrícola de Lima, indicaron en una radio de noticias que no pueden registrarse para solicitarlo porque la plataforma digital solicita el código de suministro de electricidad. “Muchos de nosotros lo hacemos no tener electricidad o teléfonos móviles inteligentes “, dijo un ciudadano.

READ  Estados Unidos aprueba el uso del tratamiento Regeneron contra COVID-19

Brasil: una salud frágil e inmensas distancias en la Amazonía

El coronavirus se extiende al interior de los estados brasileños en cuyas capitales anidó por primera vez y a los estados menos afectados, los del sur. Una de las ciudades más remotas donde ha causado estragos es São Gabriel da Cachoeira, ubicada a orillas del río Negro, en el corazón del Amazonas. “La escuela cerró el 20 de marzo y ha pasado mucho tiempo desde que llega la balsa que trae comida”, explica Odete por teléfono desde esta ciudad que está a 800 kilómetros de la unidad de cuidados intensivos más cercana. “La gente no obedece mucho [la orden de quedarse en casa], cuéntales en su idioma o en portugués ”, agrega este vecino de la ciudad más indígena de Brasil.

Conscientes de su vulnerabilidad, las autoridades locales pronto crearon un comité de emergencia. Pero las primeras medidas para aislar la ciudad seguidas, en abril, de un cierre completo no impidieron la llegada del covid-19. El virus ha matado a 23 de los 45,000 residentes y se ha extendido a más de 1,800 mientras se propaga rápidamente a través del enorme bosque tropical. Los mapas oficiales están llenos de puntos rojos que indican municipios con infecciones.

São Gabriel da Cachoeira tuvo una grave crisis de salud que se superó con la llegada de médicos de cuidados intensivos de refuerzo. Ahora tiene camas semi UCI con respiradores, explica Vitoria Ramos, de Médicos Sin Fronteras, una ONG que está a punto de comenzar a trabajar en el área para fortalecer la red de salud pública. Agrega que ahora están haciendo muchas pruebas. “Nuestra preocupación son las ciudades cercanas y los pueblos indígenas. Las distancias son gigantescas, lo que dificulta el acceso a la salud y también son poblaciones descuidadas por las políticas de salud pública ”, agregó este especialista en asuntos humanitarios. Incluso la información sobre casos sospechosos lleva tiempo para llegar a las estadísticas oficiales. La ONU está preocupada por el creciente impacto en los pueblos indígenas, especialmente vulnerables. De las 7,000 muertes en la Amazonía brasileña, 54 eran indígenas.

El gobierno estatal ha duplicado sus UCI aéreas. Seis aviones transportan a los pacientes más graves a Manaus, donde la situación ya no es tan mala como cuando la red de salud y funeral se derrumbó en mayo. “Ahora no hay pelea por las camas, pero si hay una segunda ola de infecciones, será un problema”, advierte Ramos de Manaus. La fragilidad del sistema junto con la reciente apertura del comercio son preocupantes.

Colombia: el suministro de alimentos para las ciudades infecta el campo

Los brotes más grandes en Colombia se han producido en grandes ciudades como Bogotá, Cali y Cartagena. Después de una cuarentena nacional que duró más de dos meses, esta semana el país entró en una nueva fase de aislamiento con numerosas excepciones que permitieron a millones de personas regresar a las calles. Sin embargo, en esas tres ciudades populosas afectadas por covid-19, se mantiene una estricta cuarentena al menos hasta mediados de junio. Entre las medidas ordenadas por el gobierno nacional está “intensificar las acciones de vigilancia de salud pública” en los principales mercados y centros de suministro. Los contagios en estos lugares, que son un puente entre los productores rurales y los habitantes urbanos, se han convertido en una de las mayores preocupaciones de las autoridades de salud, quienes han detectado que el virus se está propagando a las ciudades desde allí.

READ  Ciudad actual de Maryville, Missouri con cheque de $211,000 para la subvención Brownfields de la Región 7 de la EPA

Con al menos 74 casos, Corabastos, el centro de suministro más grande del país, ha sido una preocupación constante para el alcalde de Bogotá y un ejemplo ilustrativo. Cerca de 1,000 camiones de diferentes regiones del país ingresan cada día con aproximadamente 10,000 toneladas de alimentos. Los productores, transportistas, compradores y revendedores campesinos convergen no solo desde la capital, una ciudad de más de siete millones de habitantes, sino también desde Cundinamarca, el departamento que la rodea. “Al menos 20 municipios en Cundinamarca tienen casos de covid-19 cortesía de Corabastos, ya que muchos agricultores vienen a descargar el producto y lo capturan allí. Esta planta es responsabilidad de todos”, dijo la alcaldesa Claudia López. Además, Corabastos está ubicado en El oeste de Bogotá, en la ciudad de Kennedy, que se encuentra bajo un encierro excepcionalmente estricto debido a su alta concentración de casos. El alcalde ha descartado por completo la posibilidad de cerrar completamente la planta, ya que esto generaría escasez de alimentos, pero ella ha propuesto que operan al 35 por ciento de su capacidad y solo atienden a mayoristas para evitar multitudes. Las medidas, que incluyen el cierre preventivo de algunos almacenes, han provocado protestas de los comerciantes.

A más de mil kilómetros de distancia hay otra fuente importante de infección y preocupación: Leticia y el departamento de la selva de Amazonas, en el extremo sur del país, que con solo 79,000 habitantes ya reporta casi 2,000 casos detectados y 65 muertes. Es el mayor número de positivos por millón de habitantes en Colombia. Este vasto territorio, que comparte una triple frontera borrosa con Perú y Brasil, tiene una población dispersa y principalmente indígena que carece de una red hospitalaria adecuada. Cuando un paciente presenta complicaciones, generalmente son enviados por avión a Bogotá, una operación que es difícil en momentos en que el espacio aéreo está cerrado debido a la crisis de salud. Amazonas es un reflejo de la vulnerabilidad de las comunidades indígenas, algunas de las cuales han optado por aislarse en sus reservas, lejos de las ciudades, por temor a infectarse.

México: de los municipios de esperanza a la normalidad

En las regiones rurales de México, la vida continuó a pesar del cierre en las grandes ciudades. En mayo, el gobierno mexicano designó a 323 municipios del país como “municipios de esperanza”, ya que no había casos de covid-19 registrados allí, sin embargo, el país de América del Norte ha sido cuestionado sobre esta decisión porque en algunos de ellos la población era Ni siquiera probado. Estos municipios son principalmente rurales, lejos de los centros urbanos y con una población mayoritariamente indígena. Estados como Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Chihuahua y Guerrero concentraron algunos de estos municipios que hasta hace unas semanas habían permanecido ajenos a la pandemia.

“Las áreas rurales no son una preocupación, los patrones de distribución de la epidemia muestran que está relativamente concentrada en las áreas urbanas. En algún momento, esta barrera se perderá y afectará a las personas con la menor intensidad”, explicó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell en una de sus ruedas de prensa. Algunas de estas ciudades han implementado el bloqueo de entrada a los extraños, aprovechando las estructuras de vigilancia y seguridad de la comunidad que han organizado en los últimos años ante el aumento de la violencia.

READ  Fallece Humberto Garza, fundador de Grupo Famsa

La mayoría de estas comunidades están ubicadas en áreas montañosas con difícil acceso. La atención médica es escasa y los hospitales dedicados al cuidado de pacientes con covid-19 generalmente están ubicados en centros urbanos. Aunque el riesgo de contagio se extiende a las zonas rurales, el gobierno ya ha comenzado un retorno gradual a las actividades económicas en algunas ciudades. En una paradoja, las autoridades de salud reconocen que todo el país está en un alto nivel de contagio y han delegado la responsabilidad de abrirse a los gobiernos estatales.

Argentina: pocos casos en provincias y conductas seguras

El covid-19 ha sido cruel con las grandes ciudades argentinas y ha dejado las áreas rurales casi ilesas, donde solo vive el 8% de la población. En el epicentro se encuentran Buenos Aires y sus suburbios, con casi 13 millones de personas, lo que equivale al 32% de todos los habitantes de Argentina. En este conglomerado, se han registrado 16.400 casos positivos hasta el viernes, contra 2.876 personas infectadas repartidas en 2,8 millones de kilómetros cuadrados de territorio casi deshabitado. En la última parte del jueves, 16 de las 23 provincias argentinas registraron un caso o ninguno. El resto, excepto Buenos Aires, menos de diez.

Las autoridades no esperan que covid-19 sea un problema en el interior de Argentina, que hoy concentra solo el 15% de todos los infectados a nivel nacional. Hay provincias que no registran casos positivos, como Formosa (norte) o Catamarca (centro-oeste). En otros distritos como La Pampa, Salta, San Juan, San Luis, Chubut o Jujuy, el virus apenas ha afectado a menos de 20 personas en cada uno. Aunque es pronto para los balances, debido a que Argentina aún no ha entrado en la cima de la pandemia, los trabajadores de salud aseguran que el confinamiento que ha estado en vigor desde el 20 de marzo en todo el país ha evitado la propagación del virus en áreas escasamente pobladas. Hoy, más del 90% de los casos nuevos ocurren en la región metropolitana de Buenos Aires.

La cuarentena ya es menos estricta en el interior, pero las provincias aún mantienen severas restricciones al movimiento a otras regiones. Incluso ha habido casos extremos de aislamiento, con terraplenes que cortan las carreteras en las fronteras internas. El celo aislacionista en algunos casos creó situaciones dramáticas, como la muerte de un hombre de 42 años aplastado por su automóvil cuando intentaba llevar comida a sus hijos entre dos pueblos separados por la frontera entre Córdoba y San Luis. El conductor murió mientras intentaba desatascar su vehículo de un gran montón de tierra colocado sobre el asfalto desde el lado de San Luis. Los vecinos de ambos lados, enfurecidos, chocaron con la policía y derribaron el muro. Desde San Luis se comprometieron a llevar a cabo un censo de la población que tiene familias en ambos lados de la frontera, que en tiempos normales no es más que una señal en la carretera, sin más controles. Todos necesitarán una conducta segura para ir de un lado a otro de esa línea imaginaria.